Vive la energía vital que se desprende de todos y cada uno de los rincones de este esplendoroso paraje en la Selva venezolana, donde los Piaroas nos cautivan con sus historias míticas…
El Autana es una de las montañas más emblemáticas de Venezuela, no sólo por su belleza particular, sino por lo que representa para las culturas indígenas que habitan en el estado Amazonas desde tiempos inmemorables.
Se ha hecho llamar tras innumerables generaciones, el Tepuy maravilloso Wahari Kuawai –El Árbol de la Vida, para los miembros de la etnia piaroa aquí comenzó todo. Queda parte del tronco solamente, porque el árbol cayó hace mucho tiempo en una de esas guerras entre el bien y el mal, protagonizada por sus dioses enfurecidos. Las ramas del árbol caído dieron origen a las serranías del Amazonas, y su tronco se yergue como un altar elocuente de ese origen de la vida.
Leyendas
En el Amazonas viven, entre otros unos indígenas llamados Jivi o Guajibos que tienen una forma poética de explicar el mundo que los rodea, poseen una gran riqueza musical con variados cantos y bailes. Tienen los Jivi además un tesoro en literatura oral, es decir mitos, cuentos y leyendas que los mayores cuentan a los más pequeños para que nunca se olvide. Y así, de abuelo a nieto, mantener la tradición... Caliebirri-Nae Cudeido es la leyenda de cómo el árbol de todas las frutas se convirtió en el Cerro Autana, y de cómo los animales, que habitaban el pueblo llamado Cudeido, lograron tumbarlo y que las semillas de todos los frutos se regaran sobre la tierra. Jumeychi wuamonae pijaliwueysi... o así dice la historia de nuestro grupo (en dialecto Jivi)... Esto sucedió en el gran pueblo Guajibo llamado Cudeido, que hoy es Santa Rita, donde no había gente sino animales, porque primero la gente fue animal y de cada animal se desprendió un grupo humano. Los animales cazaban, trabajaban y vivían como cualquier otra comunidad. El jefe del pueblo era llamado Camale Danto. Entre los habitantes del pueblo, habla un individuo que se destacaba de los demás por ser de vida nocturna, caminaba de noche y dormía de día era Cuchicuchí. Cuchicuchi tenía que ir al monte a buscar frutas para comer, pero como no había nada sembrado todavía, caminaba muy lejos. En una de esas excursiones de noches largas, descubrió el cerro o árbol de todas las frutas: El Calíebirri-Nae (Cerro Autana). Cuando amanecía, Cuchicuchi regresaba al pueblo para dormir su cuerpo venía impregnado de los olores de todas las frutas que comía; olía a piña, temare, guama, túpíro... ¿Qué será lo que come Cuchicuchi? Se preguntaban todos los animales intrigados por aquellos agradables olores. "Yo como lo mismo, lo mismo que ustedes, repetía. Pero nadie quedaba convencido. La curiosidad fue tan grande que un día el pueblo decidió enviar a Lapa a seguir a Cuchicuchi. Cuando llegaron a la orilla del Orinoco, un poco mas arriba de la boca del Vichada, se encontraron con un árbol del cual colgaban unos largos bejucos. El resto de la comunidad se fue a buscar el Calie-birrinae que era muy grande y grueso y dicen que contenía la fibra dura de todos los árboles del mundo. Como no podían alcanzar los frutos, eligieron a Carpintero, Loro y Guacamaya para cortarlo, pero cuando se dormían, el árbol se empataba de nuevo. Quedó sólo la Ardilla que con el pueblo Bachaco logró cortar el árbol que terminó por caer. Cuando el árbol cayó, los animales empezaron a comerse las frutas y estuvieron comiendo por años cuando se agotaron recogieron las semillas y las sembraron. Así nació la agricultura. El tronco del Caliebirri-Nae es hoy el Cerro Autana.
Otra leyenda contada por un indígena Piaroa cuenta que al principio el dios Wahari dispuso que nadie debía trabajar y que todos los frutos, nueces y raíces se encontrarían en el Wahari-kuawai o “Árbol de los Frutos del Mundo”. Así vivieron los hombres antiguos hasta que una ardilla golosa, el tucán de pico largo y el pájaro carpintero, que fueron antepasados de los hombres actuales, se empeñaron en tumbar el árbol Wahari-kuawai para no tener que recoger más su comida. Estuvieron cortándolo durante mucho tiempo y cuando al fin lograron tumbarlo, se pudrieron todos los frutos y sus ramas gigantescas cayeron hacia el río Cuao, donde están ahora las tierras más fértiles y los restos del tronco se convirtieron en montañas que bloquearon los ríos y provocaron inundaciones y represas por todas partes. Como en una de estas represas quedó atrapado un pez payara de grandes colmillos (Raphiodon sp.), que es el más saltador de todos, al tratar de escapar de su encierro le pegó varias veces con la cabeza al tocón del árbol Wahari-kuawai, que ahora se llama Kuaymayojo (cerro Autana), por lo que en ese lugar de la montaña aún se pueden ver los huecos que hizo la Payara antes de atravesar el cerro y formar la cueva que hay allí.
Autana
Desde el año de 1978 el Autana fue declarado Monumento Natural, y con su altura aproximada de unos 1.300 metros sobre el nivel del mar se convierte en uno de los escenarios mágico lleno de belleza y conexión con nuestros ancestros.
El Autana no puede ser escalado, ni llegar a su cima en helicóptero, ya que es la montaña sagrada de los piaroas, y ellos tienen razón, ya que con solo mirarlo desde el río, o de la cima de cerros adyacentes como el Wahari, es más que suficiente para poder sentir la fuerza que irradia el tepuy, y además atreverse a imaginar como seria el mundo en otros tiempos donde aun la huella del hombre era desconocida en el planeta.
jueves, 18 de septiembre de 2008
El Auyantepuy
El Auyantepui pertenece a una familia de 115 tepuyes que se localizan en el Parque Nacional Canaima, reservorio natural ubicado en la región de Guayana al sur del Edo. Bolívar. Abarca unas 3 millones de hectáreas, que lo convierten en el tercer parque más grande del mundo.
En esta basta extensión de terreno que comprende el Parque Nacional Canaima, cohabitan las comunidades indígenas de le etnia Pemón, la cual reune a la familia de los Arekunas Taurepán y Kamaracotos. Aunque han recibido influencias de otras culturas, conservan sus propias tradiciones y pecualiaridades.
Dentro de este imponente y no menos maravilloso entorno natural se encuentran las rocas más longevas de la cronología del planeta, pues pertenencen al período precámbrico, cuya data se calcula entre los 1500 - 2000 millones de años. Estas formaciones rocosas forman parte del denimonado macizo Guayanés.
Los tepuyes o "islas del tiempo", nombradas así por su antigüedad geológica, son mesetas de tope plano, ligeramente inclinada,que se asemejan a gigantescas mesas de piedra talladas por la erosión durante miles de años. Su fisonomía se levanta abruptamente sobre sabanas y densas selvas, presentando paredes verticales constituidas por areniscas polícromas y cuarcita.
Entre los principales tepuyes del Parque Nacional Canaima encontramos a Roraima-tepui, Auyán-tepui, Tereke-turén-tepui, Kawarkawari-tepui, Apakara-tepui, Anwararapaima-tepui, Ptari-tepui, Tramen-tepui, Karauni-tepui, Wedekapuiapué-tepui, Aparamán-tepui, Chimantá-tepui, Aprada-tepui, Akopán-tepui, Wei-tepui (cerro del sol), Soropán-tepui, Ilú-tepui, Yuruaní-tepui (Warakarina) y el Matawi-tepui (Kukenán).
El Auyán-tepui o Aiyantepui, como correctamente se le denomina, siginifica en lengua indígena "Montaña del Infierno", aunque a menudo se le define como "Montaña del Diablo". Se encuentra al occidente del Parque Nacional Canaima a 2.560 metros sobre el nivel del mar en su punto más alto y su superficie es la mayor de todos los tepuyes al alcanzar unos 700 km2 de área.
El principal atractivo del Auyantepui es el Salto Angel (Kerepakupai-merú), salto de agua considerado como el más alto del mundo; su caída es de 980 metros, es decir, 15 veces mayor que las catarátas del Niágara. De sus alturas se desprende el río Churún, uno de los 20 o 30 ríos que se forman sobre la corona del tepui. Esta impresionante maravilla natural fue descubierta por el aviador y aventurero estadounidense James Crawford Angel Marshall (Jimmy Angel a secas) en 1.937. Algunos historiadores le atribuyen el descubriemiento al capitán de la Armada venezolana, Félix Cardona, otros a Ernesto Sánchez, quien lo había visitado en 1.910, pero la mayoría asegura que fue Angel quien presentó al mundo este maravilloso emporio natural. Por tal motivo hoy en día el salto lleva su nombre.
Otro de los atractivos que presenta el Auyantepui y que quizás sea desconocido por muchos es el salto Churún-Merú, confundido con frecuencia con el Salto Angel. Tal vez el nombre de Churún-Merú sea ya reconocida, lo que si no es conocido por muchos es que este salto ubicado al final del cañón del diablo y con 400 metros de caída, es el cuarto más grande del mundo, lo que enaltece aún más la magnificencia de este macizo. Como valor agregado en Auyantepui se puede disfrutar del "valle de las mil columnas", "el mono de piedra", "la avioneta de Jimmy Angel", "el dinosaurio de piedra", "el salto cortina" y el "cañón Ahonda".
En el sector oriental de Auyantepui se puede notar que sus paredes no son del todo verticales, la verdad es que su base está armada con terrazas sucesivas de pendiente pronunciada que la hace ver como una imperante columna. Esta formación se debe a la aglomeración de sedimentos, denominados aluviones. Los aluviones son fragmentos de rocas de diversos tamaños que se han desprendido de las parades del macizo.
Este extraordinario escenario natural tiene sus propios encantos durante las estaciones climáticas. En la época de lluvia, de las ranuras de la meseta se descuelgan incontables cascadas menores que demuestran el enorme y efectivo sistema de drenaje que presenta. Cabe destacar que casi siempre el salto está bordeado por una corona de nubes que proveen constantes y copiosas lluvias.
En las laderas del macizo se encuentra un espeso bosque con enormes árboles que dan lecciones de supervivencia, pues estos enormes seres del reino vegetal han tenido que desarollar contrafuertes para sostenerse en pie, ya que con sus raíces superficiales extraen nutrientes de la materia orgánica en descomposición. Los troncos y ramas de estos árboles hospedan plantas epífetas, como orquídeas y bromelias. En el delicado suelo provisto de hojas crecen heliconias, helechos, pequeñas palmeras y musgos, cuyo desarrollo está bendecido por la constante humedad reinante en la zona. Estas condiciones son favorables para ver en este ecosistema la presencia de hongos y líquenes.
Como en el resto de las mesetas, en la cumbre de Auyantepui crecen plantas que no existen en otras partes del planeta, por lo que su ecosistema es muy frágil y delicado. De hecho el 77 por ciento de las más de 800 especies de plantas que pueblan en el lugar pertenecen en forma exclusiva a este reino insólito.
En esta basta extensión de terreno que comprende el Parque Nacional Canaima, cohabitan las comunidades indígenas de le etnia Pemón, la cual reune a la familia de los Arekunas Taurepán y Kamaracotos. Aunque han recibido influencias de otras culturas, conservan sus propias tradiciones y pecualiaridades.
Dentro de este imponente y no menos maravilloso entorno natural se encuentran las rocas más longevas de la cronología del planeta, pues pertenencen al período precámbrico, cuya data se calcula entre los 1500 - 2000 millones de años. Estas formaciones rocosas forman parte del denimonado macizo Guayanés.
Los tepuyes o "islas del tiempo", nombradas así por su antigüedad geológica, son mesetas de tope plano, ligeramente inclinada,que se asemejan a gigantescas mesas de piedra talladas por la erosión durante miles de años. Su fisonomía se levanta abruptamente sobre sabanas y densas selvas, presentando paredes verticales constituidas por areniscas polícromas y cuarcita.
Entre los principales tepuyes del Parque Nacional Canaima encontramos a Roraima-tepui, Auyán-tepui, Tereke-turén-tepui, Kawarkawari-tepui, Apakara-tepui, Anwararapaima-tepui, Ptari-tepui, Tramen-tepui, Karauni-tepui, Wedekapuiapué-tepui, Aparamán-tepui, Chimantá-tepui, Aprada-tepui, Akopán-tepui, Wei-tepui (cerro del sol), Soropán-tepui, Ilú-tepui, Yuruaní-tepui (Warakarina) y el Matawi-tepui (Kukenán).
El Auyán-tepui o Aiyantepui, como correctamente se le denomina, siginifica en lengua indígena "Montaña del Infierno", aunque a menudo se le define como "Montaña del Diablo". Se encuentra al occidente del Parque Nacional Canaima a 2.560 metros sobre el nivel del mar en su punto más alto y su superficie es la mayor de todos los tepuyes al alcanzar unos 700 km2 de área.
El principal atractivo del Auyantepui es el Salto Angel (Kerepakupai-merú), salto de agua considerado como el más alto del mundo; su caída es de 980 metros, es decir, 15 veces mayor que las catarátas del Niágara. De sus alturas se desprende el río Churún, uno de los 20 o 30 ríos que se forman sobre la corona del tepui. Esta impresionante maravilla natural fue descubierta por el aviador y aventurero estadounidense James Crawford Angel Marshall (Jimmy Angel a secas) en 1.937. Algunos historiadores le atribuyen el descubriemiento al capitán de la Armada venezolana, Félix Cardona, otros a Ernesto Sánchez, quien lo había visitado en 1.910, pero la mayoría asegura que fue Angel quien presentó al mundo este maravilloso emporio natural. Por tal motivo hoy en día el salto lleva su nombre.
Otro de los atractivos que presenta el Auyantepui y que quizás sea desconocido por muchos es el salto Churún-Merú, confundido con frecuencia con el Salto Angel. Tal vez el nombre de Churún-Merú sea ya reconocida, lo que si no es conocido por muchos es que este salto ubicado al final del cañón del diablo y con 400 metros de caída, es el cuarto más grande del mundo, lo que enaltece aún más la magnificencia de este macizo. Como valor agregado en Auyantepui se puede disfrutar del "valle de las mil columnas", "el mono de piedra", "la avioneta de Jimmy Angel", "el dinosaurio de piedra", "el salto cortina" y el "cañón Ahonda".
En el sector oriental de Auyantepui se puede notar que sus paredes no son del todo verticales, la verdad es que su base está armada con terrazas sucesivas de pendiente pronunciada que la hace ver como una imperante columna. Esta formación se debe a la aglomeración de sedimentos, denominados aluviones. Los aluviones son fragmentos de rocas de diversos tamaños que se han desprendido de las parades del macizo.
Este extraordinario escenario natural tiene sus propios encantos durante las estaciones climáticas. En la época de lluvia, de las ranuras de la meseta se descuelgan incontables cascadas menores que demuestran el enorme y efectivo sistema de drenaje que presenta. Cabe destacar que casi siempre el salto está bordeado por una corona de nubes que proveen constantes y copiosas lluvias.
En las laderas del macizo se encuentra un espeso bosque con enormes árboles que dan lecciones de supervivencia, pues estos enormes seres del reino vegetal han tenido que desarollar contrafuertes para sostenerse en pie, ya que con sus raíces superficiales extraen nutrientes de la materia orgánica en descomposición. Los troncos y ramas de estos árboles hospedan plantas epífetas, como orquídeas y bromelias. En el delicado suelo provisto de hojas crecen heliconias, helechos, pequeñas palmeras y musgos, cuyo desarrollo está bendecido por la constante humedad reinante en la zona. Estas condiciones son favorables para ver en este ecosistema la presencia de hongos y líquenes.
Como en el resto de las mesetas, en la cumbre de Auyantepui crecen plantas que no existen en otras partes del planeta, por lo que su ecosistema es muy frágil y delicado. De hecho el 77 por ciento de las más de 800 especies de plantas que pueblan en el lugar pertenecen en forma exclusiva a este reino insólito.
Kukenán Tepuy
Otro de sus nombres es Matawi-Tepuy que significa si me subes te mueres, su altura es de 2680 mts. sobre el nivel del mar y en su cumbre nace el ro Kukenan, el cual al precipitarse forma el salto Kukenan con 610 mts es el cuarto salto ms grande del mundo y segundo tras el Salto Ángel en Cada libre.
En el camino hay cientos de árboles petrificados lo que sugiere que muchos años atrás existió un bosque en ese lugar.
En el camino hay cientos de árboles petrificados lo que sugiere que muchos años atrás existió un bosque en ese lugar.
La Cueva De Charles Brewer Carías
El Complejo del Macizo del Chimantá, que tiene la superficietotalde1.470 kms2 y se compone de 10 macizos parciales con la altura de más de 2.000 ms (la montaña más alta es Murey-tepui con 2.698 ms), hace poco ha sido descubierta una nueva cueva mamut, que casi perfectamente cumple con todos los atributos de una cueva estándar, con todo lo que a ello pertenece (río subterráneo, cataratas, derrumbes, espeleotemas). Ha sido nombrada en honor de su descubridor, el pionero de la espeleología venezolana, un destacado científico y sin duda alguna, el mejor conocedor del mundo de los tepuyes, el señor Charles Brewer Carías, y se trata de la cueva más grande hasta ahora descubierta en cuarcitas del mundo. El señor Charles Brewer Carías se movió por la zona del Chimantá ya en el año 1977, dirigió aquí expediciones multidisciplinarias de ciencias naturales. Volvió para aquí en el año 2002, cuando en el cercano Macizo del Aprada descubrió la enorme entrada en la grieta Cueva el Fantasma, de 250 ms(!) de altura. En el Macizo del Chimantá, durante un vuelo, junto a un amigo, se fijó en el río saliente debajo de la tierra, con lo cual se podía presentir una cueva grande... A principios del año 2004 realizó aquí más vuelos de reconocimiento, con el fin de especificar la situación del lugar, de conocer el acceso y las posibilidades del aterrizaje. Acercarse justo a la entrada de la cueva es posible solamente con el helicóptero, y eso aun con unas maniobras complicadas y peligrosas.
El día 28 de Marzo de 2004, con un grupo de 12 miembros de científicos y especialistas en la naturaleza venezolana, por primera vez exploraron la cueva. Supieron que se trataba de una cueva verdaderamente enorme, con un río turbulento, con cataratas, domos y galerías gigantescos, donde el ancho de las galerías en algunos sitios alcanza hasta 60 ms y su altura es normalmente de 15 hasta 20 ms. Entonces caminaron por la cueva unos primeros 2 kms, hasta un lago profundo, detrás del cual seguía una galería desconocida. Los participantes de esta expedición inolvidable fueron los siguientes: Ch. Brewer Carías, Ch. Brewer Capriles, F. Mayoral, A. Tovar, L. A. Carnicero, F. Tamayo, A. Chumaceiro, E. Wallis, A. Chacón, C. Barrio, R. Guerrero y F. Delascio.
Ya dos meses después, en los días desde el 28 de Mayo hasta el 2 de Junio de 2004 ha sido organizada la segunda expedición, de esta vez con un equipo internacional de 7 miembros, donde participaron los especialistas de primera clase en la realización de mapas y fotografías. Esta expedición ha documentado la cueva completamente y también realizó la exploración espeleológica y zoológica, a parte del estudio tipológico de los espeleotemas, ligado a la recolecta de las muestras. El campamento base fue situado en la caverna de entrada, de 100 x 120 ms, de donde emprendían las campañas individuales. Una de ellas significabatambiénelvivaqueadelantado,enlasegunda mitad de la cueva, en un amplio domo, el Planetario (90 x 150 ms). Bajo la dirección de Ch. Brewer-Carías, en esta expedición participaron Ch. Brewer-Capriles, F. Mayoral P., L. A. Carnicero, a parte de ellos también J. Mendoza, M. Audy a B. Šmída.
La cueva es en realidad un resolladero abundante que desagua una extensa parte del plató. El caudal del lecho, con el estado más bajo, seco, es de unos 200 – 300 lts/seg., pero durante los eventos de tormenta alcanza muchos ms3/seg. En esos momentos se forman en la cueva lagos profundos y largos, igual de varios cientos de metros de longitud(!) y en la entrada hasta se forma un lago de tipo casi sifón. El estado de agua de la cueva es absolutamente incalculable, lo cual la hace permanentemente peligrosa y cualquier entrada en la cueva ha de contar con el riesgo de la inundación.
Las galerías de la cueva normalmente tienen el ancho desde 40 hasta 60 ms y en estas galerías el suelo lo forman derrumbes caóticos y colapsos del techo, con bloques grandes como edificios. El espacio más grande de la cueva es un tramo tipo domo de 355 ms de largo, la Gran Galería Karen y Fanny, que alcanza casi hasta 70 ms de ancho y 40 ms de alto. El volumen de esta caverna es de 400.000 ms3. (El segundo espacio más grande es la lateral Gran Galería de los Guácharos, con 320.000 ms3, por la cual pasa otro independiente río subterráneo.) Las galerías ampliadas en salones se alternan con un tipo de cañones introcavernales, donde el perfilalcanza aun 15 x 20 ms como mínimo. Estos tramos son muy vivos y dinámicos, hay aquí algunas preciosas cataratas y cascadas con agua salpicando, al mismo tiempo se trata de los tramos potencialmente más peligrosos de la cueva.
Lo interesante es que la cueva principal, en realidad la forma única galería gigante, casi sin bifurcaciones y paralelas. Es digno de atención de qué manera va subparalelamente con la superficie, solamente a 150 ó 200 ms debajo de ésta. En la cueva se encuentran extensas terrazas barrosas, magníficas playas de arena, ranuras y listones de piedra laterales, muchas microformas corrosivas, columnas y puentes de piedra selectivamente preparados
ó marmitas llenas de casquijo de cristal. De mucha diversidad son también sus espeleotemas que, probablemente, son de origen orgánico (¿bacterias? ¿hongos?.
Tienen forma de Bolas blancas de tamaño da casi una pelota, ó de Champiñones, Coliflores, Muñecas Rusas, pero también hay formas complejas (¡en la creación de los cuales participan quizá también las arañas!) ó espeleotemas clásicos (por ejemplo estalactita tubular de opalo, con hasta un metro de longitud).
La cueva es también rica en la fauna, desde las golondrinas
y guácharos en la entrada, hasta cigarrones gigantes (de 10 – 12 cms de largo) y ante todo numerosos escorpiones grandes que viven también en el profundo interior de la cueva.
La Cueva Charles Brewer, con la longitud cartografiada de 4.482 ms y el desnivel de 110 ms, por el volumen de sus galerías no tiene comparación en cuarcitas y es tan espaciosa que, sin miedo, se puede comparar también con las cuevas más extensas en caliza, por ejemplo en Eslovenia, Brasil ó Nueva Guinea.
El día 28 de Marzo de 2004, con un grupo de 12 miembros de científicos y especialistas en la naturaleza venezolana, por primera vez exploraron la cueva. Supieron que se trataba de una cueva verdaderamente enorme, con un río turbulento, con cataratas, domos y galerías gigantescos, donde el ancho de las galerías en algunos sitios alcanza hasta 60 ms y su altura es normalmente de 15 hasta 20 ms. Entonces caminaron por la cueva unos primeros 2 kms, hasta un lago profundo, detrás del cual seguía una galería desconocida. Los participantes de esta expedición inolvidable fueron los siguientes: Ch. Brewer Carías, Ch. Brewer Capriles, F. Mayoral, A. Tovar, L. A. Carnicero, F. Tamayo, A. Chumaceiro, E. Wallis, A. Chacón, C. Barrio, R. Guerrero y F. Delascio.
Ya dos meses después, en los días desde el 28 de Mayo hasta el 2 de Junio de 2004 ha sido organizada la segunda expedición, de esta vez con un equipo internacional de 7 miembros, donde participaron los especialistas de primera clase en la realización de mapas y fotografías. Esta expedición ha documentado la cueva completamente y también realizó la exploración espeleológica y zoológica, a parte del estudio tipológico de los espeleotemas, ligado a la recolecta de las muestras. El campamento base fue situado en la caverna de entrada, de 100 x 120 ms, de donde emprendían las campañas individuales. Una de ellas significabatambiénelvivaqueadelantado,enlasegunda mitad de la cueva, en un amplio domo, el Planetario (90 x 150 ms). Bajo la dirección de Ch. Brewer-Carías, en esta expedición participaron Ch. Brewer-Capriles, F. Mayoral P., L. A. Carnicero, a parte de ellos también J. Mendoza, M. Audy a B. Šmída.
La cueva es en realidad un resolladero abundante que desagua una extensa parte del plató. El caudal del lecho, con el estado más bajo, seco, es de unos 200 – 300 lts/seg., pero durante los eventos de tormenta alcanza muchos ms3/seg. En esos momentos se forman en la cueva lagos profundos y largos, igual de varios cientos de metros de longitud(!) y en la entrada hasta se forma un lago de tipo casi sifón. El estado de agua de la cueva es absolutamente incalculable, lo cual la hace permanentemente peligrosa y cualquier entrada en la cueva ha de contar con el riesgo de la inundación.
Las galerías de la cueva normalmente tienen el ancho desde 40 hasta 60 ms y en estas galerías el suelo lo forman derrumbes caóticos y colapsos del techo, con bloques grandes como edificios. El espacio más grande de la cueva es un tramo tipo domo de 355 ms de largo, la Gran Galería Karen y Fanny, que alcanza casi hasta 70 ms de ancho y 40 ms de alto. El volumen de esta caverna es de 400.000 ms3. (El segundo espacio más grande es la lateral Gran Galería de los Guácharos, con 320.000 ms3, por la cual pasa otro independiente río subterráneo.) Las galerías ampliadas en salones se alternan con un tipo de cañones introcavernales, donde el perfilalcanza aun 15 x 20 ms como mínimo. Estos tramos son muy vivos y dinámicos, hay aquí algunas preciosas cataratas y cascadas con agua salpicando, al mismo tiempo se trata de los tramos potencialmente más peligrosos de la cueva.
Lo interesante es que la cueva principal, en realidad la forma única galería gigante, casi sin bifurcaciones y paralelas. Es digno de atención de qué manera va subparalelamente con la superficie, solamente a 150 ó 200 ms debajo de ésta. En la cueva se encuentran extensas terrazas barrosas, magníficas playas de arena, ranuras y listones de piedra laterales, muchas microformas corrosivas, columnas y puentes de piedra selectivamente preparados
ó marmitas llenas de casquijo de cristal. De mucha diversidad son también sus espeleotemas que, probablemente, son de origen orgánico (¿bacterias? ¿hongos?.
Tienen forma de Bolas blancas de tamaño da casi una pelota, ó de Champiñones, Coliflores, Muñecas Rusas, pero también hay formas complejas (¡en la creación de los cuales participan quizá también las arañas!) ó espeleotemas clásicos (por ejemplo estalactita tubular de opalo, con hasta un metro de longitud).
La cueva es también rica en la fauna, desde las golondrinas
y guácharos en la entrada, hasta cigarrones gigantes (de 10 – 12 cms de largo) y ante todo numerosos escorpiones grandes que viven también en el profundo interior de la cueva.
La Cueva Charles Brewer, con la longitud cartografiada de 4.482 ms y el desnivel de 110 ms, por el volumen de sus galerías no tiene comparación en cuarcitas y es tan espaciosa que, sin miedo, se puede comparar también con las cuevas más extensas en caliza, por ejemplo en Eslovenia, Brasil ó Nueva Guinea.
La Laguna De Canaima
El pueblo de Canaima es quizá el más visitado dentro del Parque nacional Canaima, está ubicado muy cerca del Tepuy auyantepuy donde nace el salto Ángel, posee buen aeropuerto y realmente la única vía decente de acceso es por aire, puesto que las trochas terrestres no son nada sencillas de transitar.
Más que un pueblo podemos decir que Canaima es un complejo turístico de extraordinaria belleza que se adorna sublimemente con su mejor encanto que es la laguna de Canaima.
La Laguna de Canaima es un descanso natural de las aguas del río carrao que atraviesa esas tierras y que ha esculpido con el tiempo este codo de agua que permite se forme esta hermosa laguna a la que le asisten las aguas por monumentales saltos de pequeña altura pero de gran poder, parecen turbinas que desparraman sus aguas con una fuerza inusitada.
Rió Carrao:
El carrao trae aguas de distintos afluentes que lo revitalizan en su camino, como el río Akanán y el churún que nace en el Auyantepuy, luego las aguas del carrao se unirán a las del gran río Caroní.
Un Lugar Paradisíaco.
La Laguna es muy bella, a sus pies hay hoteles y campamentos para alojarse y se puede realizar un recorrido en curiaras a motos que por poco dinero efectúan un recorrido muy bonito por toda la laguna acercándose prudencialmente a los potentes saltos cuyo rocío nos mojara por completo. Sus aguas coloridas producto de los taninos y otras sustancias que arrastra producen una bella gama de colores con la luz solar. es un lugar muy tranquilo y de increíble belleza.
Para llegar a Canaima.
Para llegar a la laguna hay que llegar propiamente a Canaima, al pueblo de Canaima que básicamente es un campamento turístico y hogar de un grupo de indígenas pemón que vive y trabaja allí. para llegar a Canaima hay que tomar un Avión desde Caracas, Venezuela, o desde Puerto Ordaz ( Estado Bolívar) que llega directamente aquí. Por tierra no es posible llegar a Canaima, por lo menos no de manera cómoda, existen trochas que llegan cerca de allí pero muy complejas y nada fáciles de transitar.
Varias compañías y empresas turísticas tienen paquetes completos que incluyen lo necesario para disfrutar de esta maravilla natural. Usted puede visitar La Gran Sabana sur, y después trasladarse desde allí hasta Canaima en Avión, desde Santa Elena de Uairén.
ver empresas en el directorio
Tenga en cuenta que es nuestro deber y el suyo mantener todo limpio, respetar los entornos naturales, y evitar alteración de los mismos.
La Gran Sabana y Canaima son reservorios naturales de gran importancia para la humanidad, es nuestro deber preservar estos entornos y crear conciencia para evitar su destrucción.
Más que un pueblo podemos decir que Canaima es un complejo turístico de extraordinaria belleza que se adorna sublimemente con su mejor encanto que es la laguna de Canaima.
La Laguna de Canaima es un descanso natural de las aguas del río carrao que atraviesa esas tierras y que ha esculpido con el tiempo este codo de agua que permite se forme esta hermosa laguna a la que le asisten las aguas por monumentales saltos de pequeña altura pero de gran poder, parecen turbinas que desparraman sus aguas con una fuerza inusitada.
Rió Carrao:
El carrao trae aguas de distintos afluentes que lo revitalizan en su camino, como el río Akanán y el churún que nace en el Auyantepuy, luego las aguas del carrao se unirán a las del gran río Caroní.
Un Lugar Paradisíaco.
La Laguna es muy bella, a sus pies hay hoteles y campamentos para alojarse y se puede realizar un recorrido en curiaras a motos que por poco dinero efectúan un recorrido muy bonito por toda la laguna acercándose prudencialmente a los potentes saltos cuyo rocío nos mojara por completo. Sus aguas coloridas producto de los taninos y otras sustancias que arrastra producen una bella gama de colores con la luz solar. es un lugar muy tranquilo y de increíble belleza.
Para llegar a Canaima.
Para llegar a la laguna hay que llegar propiamente a Canaima, al pueblo de Canaima que básicamente es un campamento turístico y hogar de un grupo de indígenas pemón que vive y trabaja allí. para llegar a Canaima hay que tomar un Avión desde Caracas, Venezuela, o desde Puerto Ordaz ( Estado Bolívar) que llega directamente aquí. Por tierra no es posible llegar a Canaima, por lo menos no de manera cómoda, existen trochas que llegan cerca de allí pero muy complejas y nada fáciles de transitar.
Varias compañías y empresas turísticas tienen paquetes completos que incluyen lo necesario para disfrutar de esta maravilla natural. Usted puede visitar La Gran Sabana sur, y después trasladarse desde allí hasta Canaima en Avión, desde Santa Elena de Uairén.
ver empresas en el directorio
Tenga en cuenta que es nuestro deber y el suyo mantener todo limpio, respetar los entornos naturales, y evitar alteración de los mismos.
La Gran Sabana y Canaima son reservorios naturales de gran importancia para la humanidad, es nuestro deber preservar estos entornos y crear conciencia para evitar su destrucción.
El Salto Ángel
El Salto Ángel
Es una Catarata del sureste de Venezuela, situada en el río Churún, afluente del Carrao. Es la catarata interrumpida más alta del mundo, quince veces mayor que las cataratas del Niágara; su caída es de 979 m desde la mesa del Auyan Tepuy, en las selvas del macizo de las Guayanas.
Es un portento natural único e impresionante para quienes tienen el honor de verlo en persona.
Se encuentra dentro del Parque nacional Canaima. Sin embargo geográficamente El Salto Ángel no pertenece a la zona denominada La Gran Sabana, aún así, en prácticamente toda obra sobre esta región se incluye, dado que pertenece a la misma formación y sus características son del mismo orden.Fue descubierto ( mostrada al mundo ) en 1937 por el aviador y aventurero estadounidense James C. Ángel, de quien recibe el nombre. y cuyas cenizas se depositaron sobre el salto a petición del propio Jimmy.
El salto Ángel es llamado por los indígenas Kerekupai-merú, que en la lengua Pemón quiere decir "salto del lugar más profundo" aunque también es conocido como Churún-merú, es un error puesto que ese nombre corresponde a otro salto ubicado al final del cañón del diablo de unos 400 metros de altura.
Como se llega:
El Salto Ángel es sin duda el atractivo más popular del Parque Nacional Canaima, llegar hasta él se consigue mediante excursiones que salen desde Canaima y también se puede sobrevolar en avioneta que se alquila allí en la ciudad de Canaima, sin embargo las condiciones climáticas en el sector donde está el Salto Ángel son muchas veces contrarias a nuestras intenciones de ver este portento y se encuentra nublado o tapado por la abundante nubosidad, pero vale la pena intentarlo. También se realizan vuelos desde Santa Elena de Uairén.
Es una Catarata del sureste de Venezuela, situada en el río Churún, afluente del Carrao. Es la catarata interrumpida más alta del mundo, quince veces mayor que las cataratas del Niágara; su caída es de 979 m desde la mesa del Auyan Tepuy, en las selvas del macizo de las Guayanas.
Es un portento natural único e impresionante para quienes tienen el honor de verlo en persona.
Se encuentra dentro del Parque nacional Canaima. Sin embargo geográficamente El Salto Ángel no pertenece a la zona denominada La Gran Sabana, aún así, en prácticamente toda obra sobre esta región se incluye, dado que pertenece a la misma formación y sus características son del mismo orden.Fue descubierto ( mostrada al mundo ) en 1937 por el aviador y aventurero estadounidense James C. Ángel, de quien recibe el nombre. y cuyas cenizas se depositaron sobre el salto a petición del propio Jimmy.
El salto Ángel es llamado por los indígenas Kerekupai-merú, que en la lengua Pemón quiere decir "salto del lugar más profundo" aunque también es conocido como Churún-merú, es un error puesto que ese nombre corresponde a otro salto ubicado al final del cañón del diablo de unos 400 metros de altura.
Como se llega:
El Salto Ángel es sin duda el atractivo más popular del Parque Nacional Canaima, llegar hasta él se consigue mediante excursiones que salen desde Canaima y también se puede sobrevolar en avioneta que se alquila allí en la ciudad de Canaima, sin embargo las condiciones climáticas en el sector donde está el Salto Ángel son muchas veces contrarias a nuestras intenciones de ver este portento y se encuentra nublado o tapado por la abundante nubosidad, pero vale la pena intentarlo. También se realizan vuelos desde Santa Elena de Uairén.
El Tepuy Roraima
Es el más alto el más conocido y visitado de los Tepuyes de La Gran Sabana 2800 m.s.n.m (9000 pies ) sobre su cumbre se encuentra el hito fronterizo denominado punto triple por ser el lugar donde convergen las fronteras de Venezuela, Brasil y Guyana, este hito fue colocado en 1931 por una comisión internacional.
El Roraima es el más famoso de los tepuyes orientales del parque Nacional Canaima y una belleza arquitectónica de la naturaleza. El nombre correcto es "Roroima" y se estima que estas formaciones tienen una antigüedad de cerca de 2000 millones de años. El punto más alto lo constituye la formación rocosa llamada Carro Maverick.(por tener la forma de esa marca de vehículo).
Está Compuesto de cuarcitas y areniscas con algunos lechos delgados de pizarra, es un importante relieve tabular en forma de meseta, presentando una cumbre totalmente plana y paredes verticales, en las cuales se precipitan bellos saltos de agua.
En sus vertientes se avenan aguas para los sistemas del Esequibo por el río Kako, del Amazonas por el pequeño río Cotinga, y del Orinoco por el río Arobopó, afluente del Kukenán.
Tienen gran importancia las especies vegetales endémicas que son, por otro lado, muy escasas y razón de muchos estudios importantes.
Sus paredes son extraordinariamente verticales, y en su cima encontramos lagos como el "Gladys" y formaciones rocosas impresionantes producto de la erosión a través de los siglos. sería muy extenso abarcar aquí todas las bellezas y características particulares del monte Roraima o Tepuy (así llaman los Pemones a estas montañas planas).coinciden muchos científicos que en este punto ocurrió la separación de los continentes (pangea).
Un Coloso majestuoso que lleva en sus hombros el embate de los tiempos, de la historia misma de la tierra.
Utricularia Quelchii Conellia Caricifolia Bromelias
Expediciones al Tepuy Roraima
El Roraima es el más famoso de los tepuyes orientales del parque Nacional Canaima y una belleza arquitectónica de la naturaleza. El nombre correcto es "Roroima" y se estima que estas formaciones tienen una antigüedad de cerca de 2000 millones de años. El punto más alto lo constituye la formación rocosa llamada Carro Maverick.(por tener la forma de esa marca de vehículo).
Está Compuesto de cuarcitas y areniscas con algunos lechos delgados de pizarra, es un importante relieve tabular en forma de meseta, presentando una cumbre totalmente plana y paredes verticales, en las cuales se precipitan bellos saltos de agua.
En sus vertientes se avenan aguas para los sistemas del Esequibo por el río Kako, del Amazonas por el pequeño río Cotinga, y del Orinoco por el río Arobopó, afluente del Kukenán.
Tienen gran importancia las especies vegetales endémicas que son, por otro lado, muy escasas y razón de muchos estudios importantes.
Sus paredes son extraordinariamente verticales, y en su cima encontramos lagos como el "Gladys" y formaciones rocosas impresionantes producto de la erosión a través de los siglos. sería muy extenso abarcar aquí todas las bellezas y características particulares del monte Roraima o Tepuy (así llaman los Pemones a estas montañas planas).coinciden muchos científicos que en este punto ocurrió la separación de los continentes (pangea).
Un Coloso majestuoso que lleva en sus hombros el embate de los tiempos, de la historia misma de la tierra.
Vegetación muy especial en la cima del Roraima
Para subsistir en las difíciles condiciones que hay en las cimas de los tepuyes, muchas especies se han adaptado y logrado sobrellevar la situación de extrema dificultad, pisos rocosos, y falta de nutrientes y nitrógeno.es así como ciertos tipos de plantas viven especialmente en estos sitios y algunas de ellas no las hay en ningún otro lado del mundo situación esta que se conoce como endemismo (Vegetación Endémica o exclusiva de un lugar).
Para subsistir en las difíciles condiciones que hay en las cimas de los tepuyes, muchas especies se han adaptado y logrado sobrellevar la situación de extrema dificultad, pisos rocosos, y falta de nutrientes y nitrógeno.es así como ciertos tipos de plantas viven especialmente en estos sitios y algunas de ellas no las hay en ningún otro lado del mundo situación esta que se conoce como endemismo (Vegetación Endémica o exclusiva de un lugar).
Las primeras expediciones al Roraima.
La relación de las primeras expediciones que se han realizado al Roraima; la hemos tomado de la obra "RORAIMA", La Montaña de Cristal", De Charles Brewer Carías. Este científico, explorador y fotógrafo venezolano es a quien debemos buena parte del conocimiento sobre esas porciones de nuestro territorio, que nos resultan tanto alejadas como desconocidas. Entre sus numerosos artículos periodísticos y magistrales publicaciones destacan: "Sarisariñama", "La Vegetación del Mundo Perdido" y "Roraima La Montaña de Cristal". En estas obras se resaltan las características geológicas, botánicas e históricas; acompañadas de una esplendorosa documentación fotográfica.
De las numerosas exploraciones realizadas a los diversos tepuyes, Charles Brewer Carías ha participado en tres expediciones científicas al Monte Roraima; siendo la primera en 1976.
A continuación, la relación de las primeras expediciones al Roraima, que se mencionan en "Roraima, La Montaña de Cristal":
Sir WALTER RALEIGH."…He sido informado acerca de la existencia de la Montaña de Cristal a la cual, debido a la distancia y a la estación del año, no pude llegar, pero la vimos desde lejos y daba la impresión de que era la torre de una iglesia de gran altura. Desde arriba, cae un gran río que no toca el costado de la montaña en su caída, porque sale al aire y llega al suelo con el ruido y el clamor que producirán. 1.000 campanas gigantes golpeándose unas contra las otras. Yo creo que no existe en el mundo una cascada tan grande ni tan maravillosa. Berreo (Antonio Berrío, a quien había capturado en la isla de Trinidad) me dijo que en su cumbre hay diamantes y piedras preciosas que se ven brillar a la distancia. Pero lo que ella contiene, yo no sé, ni él, ya que ninguno de sus hombres ha logrado ascender por el costado por la hostilidad de los habitantes del lugar y las dificultades que hay en el camino "The discoverie of the large rich and beautiful empyer of Guiana", editada en 1596.
Sir ROBERT SCHOMBURGK había remontado los ríos Essequibo y Rupununi hasta un pueblo indígena llamado Pirara, en 1835, donde oyó por primera vez de una montaña excepcional hacia el noroeste. En 1838 regresó a Pirara y se dirigió hacia la montaña, la cual, al igual que Raleigh, sólo pudo ver a la distancia. Posteriormente, en 1845, junto con su hermano Richard se acercaron lo suficiente como para colectar las extrañas plantas que había en la zona del sudeste y declaró que la cumbre era inaccesible.
En 1864, KARL FERDINAND APPUN, el botánico y naturalista alemán, se acercó al Roraima por el este, remontando el río Mazzaruni y el río Kakó, desde donde hizo una travesía a píe, durante la cual recolectó unas plantas extrañas como las de los hermanos Schomburgk, y al igual que ellos consideró que la cumbre era inalcanzable.
En 1869 y después en 1872, CHARLES BARRINGTON BROWN hizo estudios geológicos siguiendo la ruta de los Schomburgk y caminó desde PIRARA, durante 17 días para llegar hasta la base del acantilado de la esquina sudeste, seguramente hasta un lugar donde está una pequeña torre que se separa de la montaña. Barrington consideró que había una manera de llegar a la cumbre "…si se utilizaba un globo".
FLINT y EDGINTON se acercaron a la montaña en 1877, caminando por las sabanas del Rupununi al igual que McTURK y BODDAM-WETHAM, quienes la exploraron el año siguiente, consideraron que la cumbre era inaccesible por el este, por el sur y por el norte.
HENRY WHITELY, un buen ornitólogo, hizo colecciones de pájaros cerca del Roraima, como a la meseta vecina de Kukenán sólo podía hacerse por globo, si se intentaba desde el lado sur debido al viento constante que sopla desde allí, aunque observó en la cara sudeste, una pendiente por la cual un hombre con ayuda de cuerdas o de escalera de madera podría llegar a la cumbre. La observación de Whitely fue aprovechada finalmente por la Real Sociedad Geográfica, la Royal Society y la Asociación Inglesa, quienes patrocinaron una expedición al mando de EVERARD IM THURN y HARRY I. PERKINS.
Estos expedicionarios remontaron los ríos Essequibo y Potaro hasta CHEPANOW, un pueblo de los indios Patamona, más arriba de las cataratas de KAIETUR (por cierto, durante algún tiempo, la estructura geológica de estas montañas se conoció como Formación Kaietur). Desde el poblado hicieron una larga travesía hacia el sur, pasando a lo largo del flanco este de la meseta, cruzando el río IRENG, cerca de Konkarmo y el Cotinga, que es el pequeño río que lleva las aguas de la cumbre hacia Brasil, Lograron subir el 18 de diciembre de 1884.
De las numerosas exploraciones realizadas a los diversos tepuyes, Charles Brewer Carías ha participado en tres expediciones científicas al Monte Roraima; siendo la primera en 1976.
A continuación, la relación de las primeras expediciones al Roraima, que se mencionan en "Roraima, La Montaña de Cristal":
Sir WALTER RALEIGH."…He sido informado acerca de la existencia de la Montaña de Cristal a la cual, debido a la distancia y a la estación del año, no pude llegar, pero la vimos desde lejos y daba la impresión de que era la torre de una iglesia de gran altura. Desde arriba, cae un gran río que no toca el costado de la montaña en su caída, porque sale al aire y llega al suelo con el ruido y el clamor que producirán. 1.000 campanas gigantes golpeándose unas contra las otras. Yo creo que no existe en el mundo una cascada tan grande ni tan maravillosa. Berreo (Antonio Berrío, a quien había capturado en la isla de Trinidad) me dijo que en su cumbre hay diamantes y piedras preciosas que se ven brillar a la distancia. Pero lo que ella contiene, yo no sé, ni él, ya que ninguno de sus hombres ha logrado ascender por el costado por la hostilidad de los habitantes del lugar y las dificultades que hay en el camino "The discoverie of the large rich and beautiful empyer of Guiana", editada en 1596.
Sir ROBERT SCHOMBURGK había remontado los ríos Essequibo y Rupununi hasta un pueblo indígena llamado Pirara, en 1835, donde oyó por primera vez de una montaña excepcional hacia el noroeste. En 1838 regresó a Pirara y se dirigió hacia la montaña, la cual, al igual que Raleigh, sólo pudo ver a la distancia. Posteriormente, en 1845, junto con su hermano Richard se acercaron lo suficiente como para colectar las extrañas plantas que había en la zona del sudeste y declaró que la cumbre era inaccesible.
En 1864, KARL FERDINAND APPUN, el botánico y naturalista alemán, se acercó al Roraima por el este, remontando el río Mazzaruni y el río Kakó, desde donde hizo una travesía a píe, durante la cual recolectó unas plantas extrañas como las de los hermanos Schomburgk, y al igual que ellos consideró que la cumbre era inalcanzable.
En 1869 y después en 1872, CHARLES BARRINGTON BROWN hizo estudios geológicos siguiendo la ruta de los Schomburgk y caminó desde PIRARA, durante 17 días para llegar hasta la base del acantilado de la esquina sudeste, seguramente hasta un lugar donde está una pequeña torre que se separa de la montaña. Barrington consideró que había una manera de llegar a la cumbre "…si se utilizaba un globo".
FLINT y EDGINTON se acercaron a la montaña en 1877, caminando por las sabanas del Rupununi al igual que McTURK y BODDAM-WETHAM, quienes la exploraron el año siguiente, consideraron que la cumbre era inaccesible por el este, por el sur y por el norte.
HENRY WHITELY, un buen ornitólogo, hizo colecciones de pájaros cerca del Roraima, como a la meseta vecina de Kukenán sólo podía hacerse por globo, si se intentaba desde el lado sur debido al viento constante que sopla desde allí, aunque observó en la cara sudeste, una pendiente por la cual un hombre con ayuda de cuerdas o de escalera de madera podría llegar a la cumbre. La observación de Whitely fue aprovechada finalmente por la Real Sociedad Geográfica, la Royal Society y la Asociación Inglesa, quienes patrocinaron una expedición al mando de EVERARD IM THURN y HARRY I. PERKINS.
Estos expedicionarios remontaron los ríos Essequibo y Potaro hasta CHEPANOW, un pueblo de los indios Patamona, más arriba de las cataratas de KAIETUR (por cierto, durante algún tiempo, la estructura geológica de estas montañas se conoció como Formación Kaietur). Desde el poblado hicieron una larga travesía hacia el sur, pasando a lo largo del flanco este de la meseta, cruzando el río IRENG, cerca de Konkarmo y el Cotinga, que es el pequeño río que lleva las aguas de la cumbre hacia Brasil, Lograron subir el 18 de diciembre de 1884.
Expediciones al Tepuy Roraima
La expedición al Roraima es una de las más interesantes que se pueden realizar es una experiencia energizante e increíble, exige una larga y fuerte caminata y se necesitan al menos unos cinco días para realizarla, sólo se puede hacer una etapa del recorrido en rústico y éste debe ser de doble tracción; En la cima de esta magnífica creación natural se puede disfrutar de formaciones rocosas metareníscas impresionantes, vegetación endémica y la sensación única de estar en este lugar lleno de energía.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)