
El día 28 de Marzo de 2004, con un grupo de 12 miembros de científicos y especialistas en la naturaleza venezolana, por primera vez exploraron la cueva. Supieron que se trataba de una cueva verdaderamente enorme, con un río turbulento, con cataratas, domos y galerías gigantescos, donde el ancho de las galerías en algunos sitios alcanza hasta 60 ms y su altura es normalmente de 15 hasta 20 ms. Entonces caminaron por la cueva unos primeros 2 kms, hasta un lag

Ya dos meses después, en los días desde el 28 de Mayo hasta el 2 de Junio de 2004 ha sido organizada la segunda expedición, de esta vez con un equipo internacional de 7 miembros, donde participaron los especialistas de primera clase en la realización de mapas y fotografías. Esta expedición ha documentado la cueva completamente y también realizó la exploración espeleológica y zoológica, a parte del estudio tipológico de los espeleotemas, ligado a la recolecta de las muestras. El campamento base fue situado en la caverna de entrada, de 100 x 120 ms, de donde emprendían las campañas individuales. Una de ellas significabatambiénelvivaqueadelantado,enlasegunda mitad de la cueva, en un amplio domo, el Planetario (90 x 150 ms). Bajo la dirección de Ch. Brewer-Carías, en esta expedición participaron Ch. Brewer-Capriles, F. Mayoral P., L. A. Carnicero, a parte de ellos también J. Mendoza, M. Audy a B. Šmída.
La cueva es en realidad un resolladero abundante que desagua una extensa parte del plató. El caudal del lecho, con el estado más bajo, seco, es de unos 200 – 300 lts/seg., pero durante los eventos de tormenta alcanza muchos ms3/seg. En esos momentos se forman en la cueva lagos profundos y largos, igual de varios cientos de metros de longitud(!) y en la entrada hasta se forma un lago de tipo casi sifón. El estado de agua de la cueva es absolutamente incalculable, lo cual la hace permanentemente peligrosa y cualquier entrada en la cueva ha de contar con el riesgo de la inundación.
Las galerías de la cueva normalmente tienen el ancho desde 40 hasta 60 ms y en estas galerías el suelo lo forman derrumbes caóticos y colapsos del techo, con bloques grandes como edificios. El espacio más grande de la cueva es un tramo tipo domo de 355 ms de largo, la Gran Galería Karen y Fanny, que alcanza casi hasta 70 ms de ancho y 40 ms de alto. El volumen

Lo interesante es que la cueva principal, en realidad la forma única galería gigante, casi sin bifurcaciones y paralelas. Es digno de atención de qué manera va subparalelamente con la superficie, solamente a 150 ó 200 ms debajo de ésta. En la cueva se encuentran extensas terrazas barrosas, magníficas playas de arena, ranuras y listones de piedra laterales, muchas microformas corrosivas, columnas y puentes de piedra selectivamente preparados
ó marmitas llenas de casquijo de cristal. De mucha diversidad son también sus espeleotemas que, probablemente, son de origen orgánico (¿bacterias? ¿hongos?.
Tienen forma de Bolas blancas de tamaño da casi una pelota, ó de Champiñones, Coliflores, Muñecas Rusas, pero también hay formas complejas (¡en la creación de los cuales participan quizá también las arañas!) ó espeleotemas clásicos (por ejemplo estalactita tubular de opalo, con hasta un metro de longitud).

y guácharos en la entrada, hasta cigarrones gigantes (de 10 – 12 cms de largo) y ante todo numerosos escorpiones grandes que viven también en el profundo interior de la cueva.
La Cueva Charles Brewer, con la longitud cartografiada de 4.482 ms y el desnivel de 110 ms, por el volumen de sus galerías no tiene comparación en cuarcitas y es tan espaciosa que, sin miedo, se puede comparar también con las cuevas más extensas en caliza, por ejemplo en Eslovenia, Brasil ó Nueva Guinea.

No hay comentarios:
Publicar un comentario